domingo, 12 de enero de 2014

MARACAIBO, VENEZUELA. CRONICA DEL CAM4 COMLA 9

El IV Congreso Misionero Americano, noveno a nivel latinoamericano, tuvo lugar en Maracaibo del 26 de noviembre al 1 de diciembre pasados. Con el tema: “Discípulos  misioneros de Jesucristo en un mundo secularizado y pluricultural”, más de tres mil participantes se encontraron en Venezuela para orar, reflexionar y compartir sobre la misión. Fue una experiencia larga, porque se venía preparando desde hace años, e intensa por los temas presentados y por los compromisos asumidos.

La ciudad de Maracaibo, Venezuela, fue testigo y parte en la última semana de noviembre pasado de un acontecimiento que poco a poco ha ido echando raíces: el Congreso Americano Misionero. Durante el mismo hubo momentos de convivencia, reflexión, oración y propuestas de acción misionera para y desde las iglesias particulares de América.  Las ponencias fueron cinco y hubo 22 foros organizados alrededor de cinco ejes temáticos (discipulado, conversión, secularización, pluriculturalidad y misión ad gentes). Muy intensas y alegres las celebraciones litúrgicas y apreciados los testimonios de misioneros de primera línea. Los participantes, venidos no sólo de América, fueron alrededor de 3000; larga y difícil la preparación, intensa la participación y serios los compromisos inmediatos y futuros.
¿Qué predomina en nuestras Iglesias?
Ya en la misa inaugural, presidida por el cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, se vio claramente cuál sería la orientación de fondo del Cuarto Congreso Misionero Americano y 9 Latinoamericano (CAM4-COMLA9).
El enviado especial del papa Francisco, afirmó sin medios tonos que “necesitamos reflexionar, a distancia de cinco siglos de evangelización de este Continente, como nuestra gente, que también ha recibido y acogido la fe, vive y cree” y preguntarnos asimismo “qué es lo que predomina en nuestras Iglesias, si es una pastoral de conservación o de anuncio; si es una pastoral centrada solamente en nuestras realidades americanas o latinoamericanas, o, al contrario, abierta al mundo; si nuestra pastoral, a veces cercana a los pobres de palabra, no esté en realidad alejada de ellos, considerando que no pueden decirnos nada. Tenemos que preguntarnos si la nuestra es una pastoral atenta a poner a Cristo en el primer lugar, en el centro, o si, al contrario, como dice el Papa Francisco, es autorreferencial, politicante, ideologizadora, sin alma y formal”.
En estas palabras se concentran líneas maestras que acompañarán el desarrollo del Congreso y se irán repitiendo como un estribillo.
Es cierto que no faltaron en el Encuentro, ya desde sus inicios, el exceso de entusiasmo y la alegría desbordante, simbolizada en los fuegos de artificio con que se concluyó la jornada inaugural, en los cantos, las dinámicas, los bailes…  Eso es “inevitable” en América Latina que en este caso era la anfitriona y estaba mayoritariamente presente. Eso, sin embargo, no suprime ni la hondura ni la seriedad en el momento de los compromisos concretos.

Bajo la mirada e inspiración de María
Al día siguiente, el 27 de noviembre, los trabajos del Congreso se iniciaron formalmente y en pleno. Venidas de los lugares donde habían sido hospedadas y habían pasado la noche, fueron llegando las distintas delegaciones . Como en los anteriores congresos, personas de todas las edades descendían de los autobuses que los habían trasportado llevando banderas, camisetas, instrumentos musicales, vestidos típicos y otros signos distintivos. No faltaban las manifestaciones alegres expresadas en cantos, vivas y consignas relacionadas con el lema del Congreso:  “América misionera. Comparte tu fe”. Así, poco a poco, los congresistas iban ocupando su lugar en Palacio de Eventos de Maracaibo.
La jornada se abrió con un intenso y alegre momento de oración centrada en María. Cada delegación se hizo adelante llevando consigo la imagen representativa del país. Todo eso en sintonía con el Documento de Puebla que dice “Jesús ha llegado a nuestras tierras…”
En el saludo inicial, el arzobispo de Maracaibo y presidente del CAM 4 Mons. Ubaldo Santana Seguera destacó el compromiso de Venezuela en la preparación y organización del evento que consideró “un precioso don del Señor” subrayando que en los “últimos 50 años la misión ha pasado de la periferia al corazón de la pastoral y la espiritualidad eclesial”. En ese sentido se podría hablar “de una progresiva conversión misionera” que ha crecido gracias a las cinco conferencias del Episcopado latinoamericano y caribeño, a los Congresos Misionero y a los documentos de la Iglesia sobre la misión.
Por su parte el padre Andrea Bignoti, director de las Obras Misioneras Pontificias de Venezuela, leyó el mensaje enviado por el papa Francisco a los participantes en el que el obispo de anima a participantes a “salir para anunciar a todos a Cristo, camino, verdad y vida”. Porque “no existe discipulado estático” ya que el discípulo de Cristo necesita vivir en un constante dinamismo centrado en el Señor que “lo convoca y envía a las periferias existenciales”.
En la carta el Papa recuerda algo que había dicho en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro: “La misión es paradigmática. Nada ni nadie en la Iglesia puede quedar ajeno a la misión”, pues “la Iglesia entera es misionera” y debe avanzar por el mismo camino de “la pobreza, la obediencia, del servicio a los otros y de la entrega de sí mismo hasta llenar el mundo de esperanza”.
En una nueva intervención, el cardenal Filoni profundizó lo dicho en la misa inaugural invitando a una mayor participación de América en la misión universal de la Iglesia que “necesita de vuestro entusiasmo, creatividad y alegría”.
“Estoy convencido  - afirmó – que este Congreso representa para las iglesias de América una grande pasión por la misión universal … que la misión ad gentes y de modo particular, la misión ad extra es también el medio más eficaz para dar de nuevo vitalidad y entusiasmo a nuestras comunidades”.
Para el enviado del Papa “esta misión conserva aún una fuerza agregadora y propulsora”. En ese sentido, no podía faltar la referencia a la famosa declaración del número 368 de Puebla: “dar desde la propia pobreza y desde la alegría de su fe”.
Con grande realismo, Filoni concluyó que “la Iglesia en el continente en su conjunto está todavía lejos de cumplir el sueño de Juan Pablo II que la quería como una grande fuerza misionera para el mundo”.
Platos fuertes
El ciclo de Conferencias, en el segundo día del Congreso, se abrió con el tema “El anuncio de Jesucristo en el mundo de hoy, secularizado y pluricultural” presentado por el teólogo argentino Lucas Cerviño.
Cerviño empezó su intervención diciendo que para compartir la fe es necesario saber ver y comprender el mundo caracterizado por cambios y transformaciones “extremadamente veloces”. Mundo “cada vez más plural, fragmentado y complejo”.
Para desarrollar su ponencia planteó cuatro preguntas:  ¿desde dónde mirar la realidad? ¿Cómo mirar la realidad? ¿Qué mirar? ¿Para qué mirar la realidad?
A la primera pregunta, el teólogo responde diciendo que para que la mirada del creyente sea evangélica “ha de partir desde los espacios fronterizos y periféricos, no desde los centros, sean políticos, económicos o religiosos”. Esos espacios fronterizos y periféricos, se sabe, “configuran la nueva geografía misionera”.
Sobre cómo mirar la realidad dijo que hay que hacerlo como lo hizo Jesús, con “una mirada de amor y compasión, liberadora, pero al mismo tiempo desafiante y crítica-profética ante toda opresión”.
Acerca de lo que hay que mirar del mundo señaló: “desafío del discípulo misionero es mirar el todo en la parte y la parte en el todo, para encontrar a Dios en todas las cosas”. Actitud que exige “orientar la mirada, agudizarla y ejercitarla para vislumbrar esa presencia del Resucitado que nos mira y transforma”.
Para qué, “para ofrecer nuestra experiencia de fe, esa experiencia vital que crece al donarla”. Y añade. “Miramos al mundo para promover vida en los demás, porque nos hemos encontrado con Alguien que ha generado y genera plenitud de vida en nosotros”.

Centralidad de la Palabra de Dios
La segunda conferencia estuvo a cargo del obispo carmelita Silvio Báez,  secretario general da la Conferencia Episcopal de Nicaragua, quien destacó la importancia de la Palabra de Dios para el mundo de hoy. Preguntándose “si no ofrecemos la Palabra de Dios al mundo, qué tenemos que ofrecer?
Para Mons. Báez toda evangelización se funda en esa Palabra “escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada”, dijo citando la exhortación apostólica “La alegría del Evangelio del papa Francisco publicada providencialmente el día antes.
Todo la intervención del obispo nicaragüense resultó luminosa y provocadora pues destacó que en la Iglesia se han dado y se dan cuatro actitudes equivocadas:  situarse sobre el mundo (arrogancia), contra el mundo o fuera de él (fuga), frente al mundo (competencia con el poder religioso y secular), paralela (propia historia de salvación) y, por último, aliada perversamente con el mundo.
“La Palabra de Dios será fuente de sentido para la vida del mundo cuando se vuelva luz y sal, fermento en la levadura, pequeña semilla que crece sin que sepamos ni siquiera cómo. Cuando esa Palabra no se perciba como proselitismo de una Iglesia autorreferencial, ni como imposición moral sobre los demás. Cuando sea una simple palabra de consuelo, sino una palabra que interpele e invite al encuentro con el Señor Jesús, principio y fundamento de una vida nueva ya ahora y que perdura para la eternidad”, dijo.
En una dinámica que habría de repetirse, el congreso continuó por la tarde en 22 foros temáticos relacionados con la misión. Luego de eso las delegaciones se distribuyeron estratégicamente para visitar las parroquias, dentro y fuera de la ciudad, para la celebración de la eucaristía y la convivencia fraterna.
En esos ambientes menos masivos, fue posible un contacto más a medida de hombre y para expresar más libremente la fe en liturgias más dinámicas e inculturadas.

Nueva evangelización y misión ad gentes
Uno de los temas más apreciados en el IV Congreso Americano Misionero fue “La urgencia de la misión en los ámbitos de la Nueva Evangelización y la Misión ad gentes” presentado por el sacerdote salesiano Raúl Biord.
El conferencista enfocó su tema según este esquema que  aborda los temas más candentes de la misión que sobre todo a partir del Concilio Vaticano II “ha descubierto la misión evangelizadora como corazón de la Iglesia”. Tema de grande y radical importancia para un acontecimiento como el CAM 4 - COMLA 9 en el que “nuestra Iglesia en América quiere renovar su identidad, contenida en el mandato fundacional: enviada a anunciar el Evangelio a todos los hombres”.
Cinco fueron los temas abordados magistralmente por el padre Biord: misión y nueva evangelización: ampliación semántica y urgencia de precisar significados; una misión teodramática para el hombre y el mundo; analogía entre teología de la misión y la teología de los misterios del Señor ; dimensiones y caminos de la nueva evangelización y, por último, urgencia de la misión ad gentes.
El ahora obispo advierte que se debe pasar “del optimismo de la nueva evangelización a la preocupación por la misión ad gentes que “tiene una especificidad propia e irreductible” y “es expresión del mandato del Señor que supone una vocación y una preocupación de la Iglesia Universal y de las Iglesias particulares” (subrayado nuestro) que involucra a las conferencias episcopales, tantas veces preocupadas excesivamente por los problemas internos.
Biord tocó además un tema que poco a poco se ha ido volviendo un tabú y que también fue mencionado por el cardenal Filoni: la “territorialidad”. Eso es lo que nos parece descubrir en la afirmación: “la misión ad gentes se abre a otros continentes”. Es cierto, dice citando a Benedicto XVI, que “el campo de la misión ad gentes se ha ampliado notablemente y no se puede definir sólo geográfica y jurídicamente”. Por eso, “no podemos caer en la trampa de encerrarnos en nosotros mismos, debemos formarnos como discípulos misioneros sin fronteras” para vivir “en permanente estado de misión”.
Igualmente “provocadora” fue la intervención de la doctora Olga Consuelo Vélez quien presentó el tema: “Hacia una Iglesia americana en permanente estado de misión”. La misionóloga colombiana puso de relieve una eclesiología misionera, profética y liberadora diciendo que en América se debe pasar “de una Iglesia territorio a una iglesia peregrina que sale al encuentro de los demás y deja de esperar que vengan a ella” para que el Continente de la esperanza “no defraude a la humanidad ávida de Dios, necesitada de su palabra salvadora para el mundo”.
Otra de las intervenciones estuvo a cargo del Hno. Israel José Nery quien habló de “La misión de la vida religiosa consagrada en la iglesia permanentemente misionera”.
Con un estilo muy singular, a grito abierto, el religioso presentó tres tesis sobre este argumento: la identidad misma de la vida religiosa vista como su principal misión; la vida religiosa una misión mistico-simbólico-profética y la vida religiosa es, por su misma naturaleza, misionera ad gentes.
El hermano concluye citando un párrafo del papa Francisco en su mensaje para el Domingo Mundial de las Misiones: “El anuncio del Evangelio es parte de ser discípulo de Cristo y es un compromiso constante que anima la vida de la Iglesia”, especialmente de la vida consagrada, se podría decir.
A primera hora del viernes 29 tuvo lugar uno de los momentos más bellos e intensos del Congreso: la oración guiada por alumnos de la Unidad Educativa Arquidiocesana Bilingüe Presbítero Enrique Ávila de la Sierrita, municipio Mara. Para evita la tentación de invadir el ambiente sagrado cámara en ristre, se advirtió que no era un acto cultural o folklórico sino un momento de oración, plegaria inculturada de un pueblo que de ese modo quería dar testimonio público de su fe en el “nünain maleiwa”, Dios que es padre y madre.
Igualmente intenso sería el resto del día con los dos testimonios misioneros. El primero estuvo a cargo de la hermana Monserrat Simón, quien después de haber trabajado en Japón y Marruecos se encuentra en Argelia, país africano en el que predomina el Islam.  La religiosa franciscana contó que cuando le preguntan por qué está allá responde: “Porque ustedes son nuestros hermanos, todos somos iguales y estamos llamados a plenitud de vida”. Para responder a los muchos prejuicios que existen sobre aquella gente, manifestó que “no todo musulmán es un terrorista” y “en medio de ellos el Señor nos pide ser instrumentos de paz”, construir puentes, como nos enseña Francisco de Asís.
El segundo testimonio estuvo a cargo del padre Ricardo Jiménez, quien trabaja en Argelia desde hace 13 años. El jesuita mexicano dirige allá un colegio de unos 4 mil alumnos, todos musulmanes. Grande impacto causó entre el auditorio escucharlo decir: “En el norte de África, más que desplazarse geográficamente hay que desplazarse interiormente, Para el misionero, el movimiento más importante y el más difícil es el interior”. Igualmente destacó la importancia de la formación para la misión aprendiendo lenguas, conociendo las culturas. “Hay que estudiar mucho”, concluyó.

Luego de los testimonios, la coordinación del Congreso presentó un esbozo de síntesis final del CAM 4- COMLA 9 recibidas de la Asamblea.
La lectura del mensaje final hecha al inicio de la tarde cerró las actividades en el Palacio de Eventos.
Y por la tarde los congresistas se dirigieron a las parroquias y lugares que los hospedaron para la celebración de la Eucaristía, actos culturales y la convivencia con las familias en un clima de fiesta y alegría.

Un sábado muy especial
El sábado 30 de noviembre fue un día muy especial e intenso. Por la mañana, los “misioneros” como eran llamados los congresistas, realizaron una “misión” en la plaza de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, lugar en que tuvo lugar la solemne apertura del Congreso, y por las calles y casas de las parroquias y barrios que los hospedaron. Se trató ciertamente de una experiencia muy limitada pero interesante porque se tuvo la posibilidad de dialogar y de compartir con quienes abrían sus casas.
Personalmente tuve la posibilidad de visitar junto con dos mujeres algunas familias en la parroquia de Chiquinquirá en la Cañada, fuera de Maracaibo. Para no caer en lo anecdótico, cuento simplemente lo que significó encontrarse con una madre de seis hijos. Las tres más pequeñas estaban en casa y participaron en la dinámica del encuentro reaccionando al texto de Lucas sobre los pequeños. Amados por Jesús dijo la madre que nos recibió “porque eran los más indefensos a todos los niveles”.
Por la tarde tuvo lugar la solemne eucaristía de clausura. Poco a poco la explanada de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá se fue llenando de gente, de cantos, de luces, de colores, de banderas, estandartes en un concentrado de alegría y animación en el que cada delegación parecía competir para dar lo mejor de sí.
Aun lado del altar presidían la celebración las andas con las imágenes de la Virgen de Chiquinquirá (la Chinita) y el Señor de los Milagros del Perú.
Apenas iniciada la misa, Mons. Diego Padrón, arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana,  anunció que el papa Francisco había elegido al salesiano Raúl Biord como obispo de la diócesis de la Guaira, estado Vargas y le colocó el solideo como obispo electo.
Presidió la Eucaristía Mons. Ubaldo Santana, arzobispo metropolitano de Maracaibo, quien una entusiasta homilía convocó a la multitud presente a ser misioneros y profetas de esperanza. Es eso “lo que debemos llevar en nuestro kit de regreso”, dijo.
También manifestó que el CAM 4 - COMLA 9 debe significar un nuevo envío pues la “Iglesia de América tiene la responsabilidad de llevar su fe hasta los confines del mundo”.

Casi al final de la misa se realizó uno de los gestos más esperado: el envío e imposición de la cruz misionera a 10 misioneros que partirán próximamente a Nicaragua, Brasil, Mozambique, Angola, Guatemala y Venezuela.

Acto seguido, Mons. Ubaldo Santana anunció que la sede del próximo Congreso Misionero tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el año 2018. Como era de esperarse, el anuncio fue saludado con una ovación entusiasta, sobre todo por los bolivianos.

En el momento de agradecer a las instituciones y personas que colaboraron para la preparación y desarrollo del Congreso, dos grupos fueron saludados con una oblación interminable: las familias anfitrionas y los servidores.

Mensaje final
Del mensaje final, sin más comentarios, recogemos simplemente algunos de los parágrafos más significativos en los que se afirma:
“A nivel de discipulado misionero: nos proponemos agradecer y expresar lo mejor que nos pudo acontecer en la vida, el haber encontrado a Jesucristo haciéndonos discípulos misioneros y renovando el compromiso y el gozo de hacerlo conocer.
A nivel de Conversión: Conversión eclesial a todos los niveles, desde la escucha de la Palabra que nos lleve a una comunión eclesial que promueva una pastoral profética que denuncie la injusticia;
A nivel de Secularización: desarrollar un cambio de actitud y mentalidad en todas las estructuras humanas; una nueva mirada de las relaciones: evangelización con rostro humano, incluyendo diálogo y respeto con los gobernantes y sociedades para abogar e incidir por el desarrollo humano, por el campo y la ciudad en todo el ámbito de la vida política, económica, social, cultural y ecológica.  Priorizando la formación en todas las estructuras eclesiales y sociales para emprender ese espíritu del nuevo misionar.
 A nivel de Pluriculturalidad: Promover la interculturalidad a través de un acercamiento respetuoso a la diversidad, que iluminada con el evangelio nos lleve a promover acciones pastorales liberadoras, descolonizadoras, con enfoque de derecho y pertinencia cultural, revitalizando mediante la liturgia inculturada la formación de agentes pastorales y el compromiso apostólico con la realidad social, política, económica y cultural el anuncio del evangelio en comunidades excluidas, empobrecidas y marginadas. Para que nuestros pueblos indígenas, afros y culturalmente emergentes tengan vida y vida en abundancia.
A nivel de Misión Ad Gentes: las Conferencias Episcopales en el trascurso de 5 años asuman un lugar de Misión y envíen religiosas, religiosos, sacerdotes y laicos. Para ello deben promover la formación sobre la Misión universal para todos los corresponsables pastorales, a través de itinerarios de formación. Esto también requerirá la creación de estructuras económicas que permitan enviar y recibir misioneros”.

Evaluación
Es inevitable hacer una evaluación de lo sucedido antes y durante  la celebración del Congreso. Fueron muchao y serios los límites en la organización, no sólo por parte de la Iglesia anfitriona, sino también de las delegaciones que estuvieron presentes.
Además, clima social, político y económico del país no se encontraba en su mejor momento. Muchos congresistas tuvieron que hacer auténticas proezas para poder llegar. Buen número viajó a las ciudades colombianas más cercanas debido a los altos costos de los pasajes aéreos. Esto último supuso muchos y serios inconvenientes debido, entre otras cosas, a hechos de corrupción a lo largo del camino y las consecuencias en el cambio de la moneda nacional con un cambio oficial bajísimo (6.70 bolívares por dólar) que contrastaba con el cambio informal de 40, 50 y más bolívares por dólar.
No pocas personas tuvieron que regresarse desde la frontera, experiencia dura para ellos y triste para las familias anfitrionas que se quedaron esperándolos.
Quienes hicimos un tramo por tierra, en la parte venezolana tanto de ida como de regreso, tuvimos que sufrir un sinfín de controles de la policía y ser testigos de banales y vergonzosos actos de corrupción.
Quien esto escribe, en el recorrido Santa Marta-Maracaibo, tuvo que esperar pacientemente luego que el autobús se detuviera porque los operadores habían vendido combustible en la parte colombiana. El hecho va más allá de lo anecdótico porque representa un riesgo para quien viaja y para los mismos operadores.
El ambiente vivido en el Congreso, el contacto con otras realidades eclesiales, la posibilidad de ver y vivir de cerca la situación de un país tan singular como Venezuela, las celebraciones litúrgicas, el testimonio de los servidores y de la Iglesia local, el entusiasmo misionero y el calor y la acogida de las familias anfitrionas, hicieron que todos pasáramos por alto las dificultades encontradas.
Providencialmente el mismo día que inició el Congreso se hizo pública la exhortación apostólica Evangelli Gaudium, del papa Francisco, que sería citada ampliamente en las ponencia y celebraciones litúrgicas como un estímulo para la reflexión y la oración.
Es una pena que buena parte de los obispos hayan perdido la posibilidad del contacto con las familias porque fueron hospedados, posiblemente contra su voluntad, en un hotel de lujo en las cercanías del Palacio de Eventos.
Por encima de todo, queda el recuerdo de una Iglesia viva y dinámica que empieza a ver más allá de cortos y  horizontes o mezquinos intereses para ponerse toda ella en estado de misión.
Jorge García Castillo, Combonipress


No hay comentarios:

Publicar un comentario